WILLIAM ALFONSO HERNANDEZ BARRIOS GRUPO: 102
IRMA MARTINEZ SANTIAGO GRUPO : 102
En 1936, Linares tuvo un sueño donde vio animales con extrañas figuras y colores, con alas, cuernos, colas, colmillos y demás. Estas esculturas fueron descubiertas por sus primeros clientes quienes eran maestros pirotécnicos, luego por la cineasta Judith Bronowski, quien dio a conocer a nivel mundial la historia de los alebrijes y el maestro Pedro Linares López, a través de un documental que ella misma produjo y dirigió.
Pedro Linares recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1990 por su gran trayectoria artística y por su creación: Los Alebrijes. En la actualidad los hijos y nietos de Linares asi como miles de cartoneros más continúan la tradición familiar creando Alebrijes.
Pedro Linares López creador de los Alebrijes. ¿Cómo inició todo?
A la edad de 30 años, Pedro Linares López quien era cartonero de oficio originario de la ciudad de México, enfermó quedando inconsciente y en un profundo sueño el cual le revelaría criaturas extrañas que cambiarían su destino como artesano de la Merced. Enfermo y sin acceso a médicos que pudieran tratar su enfermedad, sus hermanas, con remedios caseros trataron de hacer que reaccionara sin tener éxito, al final no podían hacer nada más que rezar y encomendarse a los santos por la salud de su hermano. En cama e inconsciente, Pedro soñaba un lugar extraño e interesante, muy apacible; algo así como un bosque donde había árboles, rocas y animales; podía ver las nubes y el cielo de aquél mágico escenario. Él decía que todo estaba en calma, que no sentía dolor y estaba feliz de estar caminando en ese lugar, pero de repente, las rocas, las nubes y los animales se convirtieron en criaturas extrañas, eran animales que no podía distinguir ya que eran de una naturaleza muy extraña. Don Pedro vio un burro con alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de perro. Todos estos animales gritaban una sola palabra: "Alebrijes", gritaban más y más fuerte: "¡Alebrijes, Alebrijes, Alebrijes!". Pedro siguió su camino en aquél fantástico sueño y al recorrer un camino de piedras vio a un hombre caminando tranquilamente y le pidió ayuda para salir de aquel lugar. El hombre le dijo que él no debía estar en ese lugar todavía y que tenía que caminar más adelante, a unos cuantos metros había una salida. Pedro corrió y corrió hasta estar frente a una ventana estrecha, por la cual a penas pudo escabullirse y en ese momento despertó. En medio de su propio velorio se levantó repentinamente, se escuchó una expresión de asombro entre rezos y exclamaciones al verlo reaccionar de lo que parecía su muerte. Después de ese momento y Pedro ya totalmente recuperado, empezó a recordar su sueño y quería que su familia y todas las personas conocieran a esos animales fantásticos. Aprovechando su habilidad de cartonero, Pedro Linares tomó un pedazo de papel y moldeó esas figuras, las pintó igual que como estaban en sus sueños, dándole vida a los “Alebrijes”. Don Linares a lo largo de su vida mostró su trabajo a mucha gente, mexicanos y extranjeros, siendo invitado a Estados Unidos y Europa para exhibir sus "alebrijes".Conservó las tradiciones populares que sus abuelos y padres le habían heredado, aportó una invaluable creación al arte mexicano y a las mismas tradiciones populares. Pedro Linares López, trabajó jornadas de 16 horas todos los días, hasta un día antes de su muerte, la cual sucedió un 26 de Enero de 1992 a la edad de 86 años. Ahora, Miguel Linares , Paula García, Blanca y Elsa Linares, continúan con la tradición y el trabajo que Pedro les heredó, las extraordinarias piezas reconocidas a nivel mundial: “Los Alebrijes”.
Historia de las computadoras
lunes, 26 de septiembre de 2016
Historia de las computadoaras
WILLIAM ALFONSO HERNANDEZ BARRIOS GRUPO: 102
La primera máquina de calcular mecánica, un precursor del ordenador digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos19/historia-computadora/historia-computadora.shtml#ixzz4LNhS3jg1
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos19/historia-computadora/historia-computadora.shtml#ixzz4LNhZ2qBC
La primera máquina de calcular mecánica, un precursor del ordenador digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos19/historia-computadora/historia-computadora.shtml#ixzz4LNhS3jg1
La máquina analítica
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerrasmundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos19/historia-computadora/historia-computadora.shtml#ixzz4LNhZ2qBC
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)